Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- c.1993-c.1996 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
2 carpetas
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
La Asociación Cubana de Homosexuales y Lesbianas (ACHL) fue una organización independiente que luchó por la unificación y el reconocimiento social de las personas LGBTI+ y seropositivas en Cuba durante los años 90. Dos de sus logros fueron la publicación del boletín clandestino “Huellas” (1993-c.1996) y la lectura pública de su propio manifiesto en julio de 1994.
La organización tuvo sede en La Habana y fue liderada por Andrix Gudin Williams. Otro de sus integrantes, Jorge Flores, declaró en una entrevista para “The Advocate” (revista gay estadounidense): “El gobierno jamás permitirá una organización gay en Cuba. […] Una pequeña minoría del grupo quería avanzar con el proyecto, pero la mayoría tenía un miedo enorme-un miedo que solo los gays cubanos pueden sentir. Definitivamente no quiero ser el líder porque me cortarían la cabeza. No exagero: me cortan la cabeza.” [Traduccción de la archivista]
El manifiesto de la ACHL fue publicado en inglés por el historiador gay canadiense Ian Lumsden en su libro “Machos, maricones and gays: Cuba and homosexuality”. De acuerdo con la transcripción de Lumsden, el manifiesto fue leído públicamente el 28 de julio de 1994 a las 5:00 P.M. en el Parque Almendares. En él se exhorta a les presentes a recordar la discriminación por expresión de genero y sexualidad en Cuba desde las UMAP; se define la necesidad de legislar medidas para combatir la homofobia y sidafobia; y agrega que el estado no debe emitir juicios morales, únicamente jurídicos.
La ACHL se disolvió pocos años después y algunos de sus miembros se incorporaron al Grupo de Acción por la Libertad de Expresión de la Elección Sexual (G.A.L.E.E.S.)
Nombre del productor
Historia administrativa
G.A.L.E.E.S. fue una organización independiente, fundada en La Habana alrededor de 1996, dedicada a luchar contra la homofobia y a promover la liberación sexual. Su estrategia principal para lograr estos propósitos fue diseñar y coordinar actividades. Sus miembros, algunos también parte de la Asociación Cubana de Homosexuales y Lesbianas, lideraban el grupo mediante una Junta Directiva estructurada de manera paralela. Sus principales integrantes fueron José Enrique Pineda, Jorge Luis Torres, Lizbet Gispert, Amaury Fernández, [Odaymar] Cuesta y Joel Feal. G.A.L.E.E.S. tuvo una postura crítica contra la retórica oficialista, refutando el argumento de que las comunidades marginadas ya estaban integradas en, y eran respetadas por, la sociedad cubana. Además, el grupo abogó por espacios dedicados a las “minorías sexuales”, argumentando que su propósito no era crear divisiones, sino incluir y empoderar a quienes se sintieran excluídes por su identidad sexual.
Institución archivística
Historia archivística
A mediados de los 90, Salvador, editor principal de Huellas, entregó estos documentos a la activista británica Stephanie Davies quien estaba de visita en la isla con el grupo Queers for Cuba. En Agosto de 2020, Librada González Fernández se reunió con José Pineda, ex-coordinador general de G.A.L.E.E.S. y este la puso en contacto con Stephanie Davies quien donó esta colección a Cubanecuir dos meses después.
Origen del ingreso o transferencia
Donación de Stephanie Davies a Archivo Cubanecuir.
Recibida 22 de octubre de 2020.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Registros creados por dos organizaciones cuir independientes en la Habana durante los años 90: quince ejemplares del boletín Huellas de la Asociación Cubana de Homosexuales y Lesbianas (ACHL) y un panfleto sobre el Grupo de Acción por la Libertad de Expresión de la Elección Sexual (G.A.L.E.E.S.)
Huellas se enfoca en temas de identidad, derechos civiles, educación, salud y cultura de la comunidad cuir en Cuba durante la última década del siglo XX. Los ejemplares disponibles aquí, publicados entre 1993-1996, son parte de lo que sus propios autores definen como “la primera publicación genuinamente del patio, editada por y para entendidos(as)” [1]. En otras palabras, Huellas es la publicación independiente más antigua que sobrevive editada por y para personas cuir en Cuba.
También incluido en esta colección está un panfleto detallando la misión, funciones y estructura administrativa de G.A.L.E.E.S, organización que fue integrada por miembros de la ACHL luego de que esta última se disolviera.
Para entender la importancia de estos documentos, es necesario considerar las dificultades de crear y circular materiales clandestinos sobre la cultura homosexual/cuir durante los años 90 en Cuba. En 1993, el referente cultural más completo aceptado por el gobierno de la isla era la recién estrenada película “Fresa y Chocolate” basada en el cuento de Senel Paz. Los espacios sociales que existían para personas LGBTI+ (como fiestas y discotecas) no eran permitidos por la ley y mucho menos aquellos con fines sociopolíticos. G.A.L.E.E.S., y en especial la ACHL, difundían sus ideas a través de publicaciones, que según el monopolio estatal de los medios de comunicación en Cuba, eran ilegales.
Posiblemente por esto es que el equipo editorial de Huellas permaneció en anonimato al parecer hasta la publicación del boletín # 21. Se identificaron entonces como: “Carlos, Salvador, Ivonne, Ricardo, Pedro (los cinco de Huellas)”. Ningune utilizó su apellido, pero es posible inferir que Pedro, se refiere a Pedro Praderas quien firmó con su nombre completo bajo la sección “Nuestra canción” en el boletín #21. También, es posible asociar a Ivonne, el único nombre tradicionalmente femenino, con las reflexiones escritas bajo el seudónimo de “Yo Misma” (sin embargo, ya que según el boletín #13, “Yo Misma” se retiró el número anterior, existe la posibilidad de que el pseudónimo haya sido utilizado por más de una persona). Por último, la donante de esta colección menciona que Salvador fue el líder de la publicación y quien le entregó estos ejemplares para que pudieran ser preservados.
Les miembros de la ACHL estaban conscientes de los riesgos asociados con su participación en una organización clandestina. Une de elles, Jorge Flores, declaró lo siguiente en una entrevista para la revista gay estadounidense The Advocate: “El gobierno jamás permitirá una organización gay en Cuba. […] Una pequeña minoría del grupo quería avanzar con el proyecto, pero la mayoría tenía un miedo enorme-un miedo que solo los gays cubanos pueden sentir. Definitivamente no quiero ser el líder porque me cortarían la cabeza. No exagero: me cortan la cabeza.” [Traducido del inglés por la archivista] [2].
El boletín comenzó a distribuirse trimestralmente el 1ro de diciembre de 1993. De los quince números disponibles aquí, solo los primeros dos están explícitamente afiliados con la ACHL. A partir del tercer número la publicación comienza a distribuirse mensualmente y desaparecen todo tipo de referencias a la organización.
La última sección de cada ejemplar, titulada Apretaditas, nos ofrece una mirada auténtica al mundo cuir de la época a traves de mensajes personales, comentario humorístico y noticias breves para la comunidad cuir/homosexual de La Habana.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Documentos organizados por entidad productora y en orden cronólogico cuando es posible.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso abierto
Condiciones
Derechos de autor indeterminados.
Para más información contactar a Archivo Cubanecuir.
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Generated finding aid
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Más información sobre la Asociación Cubana de Homosexuales y Lesbianas (pp. 197-198) inclyendo un manifiesto público de esta organización (Appendix C):
Machos, maricones, and gays: Cuba and Homosexuality. Temple University Press. https://doi.org/10.3362/9781899365852
Otro documental sobre la vida de las personas homosexuales en La Habana durante el Periodo Especial. Incluye varias entrevistas con miembros de G.A.L.E.E.S. y otras más con algunos de los protagonistas del documental Buscando un Espacio de 1993:
De Vries, S., Centro Félix Varela, & Frameline (Firm). (1995). Gay Cuba. Frameline.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional de Descripción Archivística por el Consejo Internacional de Archivos
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Descripción preparada por Librada González Fernández, enero de 2025
Idioma(s)
- inglés
- español
Escritura(s)
Fuentes
[1] Huellas: Año 1. 1 de diciembre de 1994. Boletín mensual # 10 para Homosexuales
[2] Bull, C., & Morales, J. (1995, January 24). Crisis in Cuba. The Advocate, 672/673, 49. [Leer]