Publicaciones periódicas

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Publicaciones periódicas

          Términos equivalentes

          Publicaciones periódicas

            Términos asociados

            Publicaciones periódicas

              1 Descripción archivística results for Publicaciones periódicas

              1 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Documentos de la ACHL y G.A.L.E.E.S.
              US CC AGP · Colección · c.1993-c.1996

              Registros creados por dos organizaciones cuir independientes en la Habana durante los años 90: quince ejemplares del boletín Huellas de la Asociación Cubana de Homosexuales y Lesbianas (ACHL) y un panfleto sobre el Grupo de Acción por la Libertad de Expresión de la Elección Sexual (G.A.L.E.E.S.)

              Huellas se enfoca en temas de identidad, derechos civiles, educación, salud y cultura de la comunidad cuir en Cuba durante la última década del siglo XX. Los ejemplares disponibles aquí, publicados entre 1993-1996, son parte de lo que sus propios autores definen como “la primera publicación genuinamente del patio, editada por y para entendidos(as)” [1]. En otras palabras, Huellas es la publicación independiente más antigua que sobrevive editada por y para personas cuir en Cuba.

              También incluido en esta colección está un panfleto detallando la misión, funciones y estructura administrativa de G.A.L.E.E.S, organización que fue integrada por miembros de la ACHL luego de que esta última se disolviera.

              Para entender la importancia de estos documentos, es necesario considerar las dificultades de crear y circular materiales clandestinos sobre la cultura homosexual/cuir durante los años 90 en Cuba. En 1993, el referente cultural más completo aceptado por el gobierno de la isla era la recién estrenada película “Fresa y Chocolate” basada en el cuento de Senel Paz. Los espacios sociales que existían para personas LGBTI+ (como fiestas y discotecas) no eran permitidos por la ley y mucho menos aquellos con fines sociopolíticos. G.A.L.E.E.S., y en especial la ACHL, difundían sus ideas a través de publicaciones, que según el monopolio estatal de los medios de comunicación en Cuba, eran ilegales.

              Posiblemente por esto es que el equipo editorial de Huellas permaneció en anonimato al parecer hasta la publicación del boletín # 21. Se identificaron entonces como: “Carlos, Salvador, Ivonne, Ricardo, Pedro (los cinco de Huellas)”. Ningune utilizó su apellido, pero es posible inferir que Pedro, se refiere a Pedro Praderas quien firmó con su nombre completo bajo la sección “Nuestra canción” en el boletín #21. También, es posible asociar a Ivonne, el único nombre tradicionalmente femenino, con las reflexiones escritas bajo el seudónimo de “Yo Misma” (sin embargo, ya que según el boletín #13, “Yo Misma” se retiró el número anterior, existe la posibilidad de que el pseudónimo haya sido utilizado por más de una persona). Por último, la donante de esta colección menciona que Salvador fue el líder de la publicación y quien le entregó estos ejemplares para que pudieran ser preservados.

              Les miembros de la ACHL estaban conscientes de los riesgos asociados con su participación en una organización clandestina. Une de elles, Jorge Flores, declaró lo siguiente en una entrevista para la revista gay estadounidense The Advocate: “El gobierno jamás permitirá una organización gay en Cuba. […] Una pequeña minoría del grupo quería avanzar con el proyecto, pero la mayoría tenía un miedo enorme-un miedo que solo los gays cubanos pueden sentir. Definitivamente no quiero ser el líder porque me cortarían la cabeza. No exagero: me cortan la cabeza.” [Traducido del inglés por la archivista] [2].

              El boletín comenzó a distribuirse trimestralmente el 1ro de diciembre de 1993. De los quince números disponibles aquí, solo los primeros dos están explícitamente afiliados con la ACHL. A partir del tercer número la publicación comienza a distribuirse mensualmente y desaparecen todo tipo de referencias a la organización.

              La última sección de cada ejemplar, titulada Apretaditas, nos ofrece una mirada auténtica al mundo cuir de la época a traves de mensajes personales, comentario humorístico y noticias breves para la comunidad cuir/homosexual de La Habana.

              Asociación Cubana de Homosexuales y Lesbianas